Entrevista publicada no Volume 11 nº 2 (2022) da Revista Eletrónica de Linguística dos Estudantes da Universidade do Porto – Revista elingUP (<https://ojs.letras.up.pt/index.php/elingUP/article/view/13375/12074>).
Violeta Demonte Barreto é Professora Emérita da Universidade Autónoma de Madrid. Nascida em Paraná, na Argentina, estudou na Universidade de Buenos Aires, na Universidade do Indiana (EUA) e na Universidade Complutense de Madrid. As suas principais áreas de atuação são a Sintaxe, a Linguística Teórica e a Gramática Formal, o estudo da interface Léxico-Sintaxe-Semântica, bem como o campo da Linguagem e Género. Autora de inúmeros artigos científicos, capítulos de livros e outras publicações, Violeta Demonte publicou importantes obras como La subordinación sustantiva (Madrid, 1977), Teoría sintáctica: de las estructuras a la rección (Madrid, 1989) ou ainda a Gramática descriptiva de la lengua española (Madrid, 1999), codirigida com Ignacio Bosque. Ao longo da sua carreira, a Professora Violeta visitou inúmeras instituições, participando em congressos, júris e comités internacionais. A relevância do seu trabalho levou a uma nomeação como Diretora Geral de Investigação do Ministério da Educação e Ciência do governo espanhol (2004-2007).
A entrevista realizada à Professora Doutora Violeta Demonte teve lugar no dia 13 de julho de 2022, decorrente da presença da Senhora Professora no CISyntax2022, um congresso internacional de Sintaxe organizado em homenagem à Professora Doutora Ana Maria Brito (FLUP). A entrevista foi preparada pelas estudantes Ana Fidelis, Fábio Granja, Marina Salimon, Tatiana Moura e Violeta Magalhães e teve lugar na Casa dos Livros, sendo conduzida pelas estudantes Ana Sofia Pinto, Filipa Ferreira, Rute Rebouças e Violeta Magalhães. Por simpatia da Senhora Professora, as perguntas foram colocadas em português, tendo as respostas surgido em espanhol. A posterior transcrição ficou a cargo da estudante e editora da revista elingUP Rute Rebouças.
Não obstante o tardar da hora – a entrevista teve lugar após o término do último dia de trabalhos do congresso –, a Senhora Professora Violeta Demonte apresentou-se com a imensa generosidade intelectual que lhe é caraterística. Nesse sentido, a entrevista que aqui apresentamos representa esse momento acolhedor e estimulante, de todas as formas enriquecedor, que a Senhora Professora nos proporcionou. Como tal, podemos apenas agradecer a excecional oportunidade que nos foi concedida, reiterando a importância que representa no caminho que todas nós percorremos nas diferentes áreas da Linguística. Ao público leitor, desejamos que possam deleitar-se com as considerações da Senhora Professora Violeta Demonte, eventualmente experienciando um pouco do momento original por nós testemunhado.
A presente entrevista decorre durante um congresso internacional de Sintaxe, dedicado a uma colega da Senhora Professora: a Professora Doutora Ana Maria Brito. Que importância têm para a Senhora Professora estes eventos e, mais ainda, a colaboração entre profissionais de diferentes instituições e países?
Las reuniones de este tipo y las colaboraciones entre profesores de diferentes países y diferentes instituciones: los congresos, seminarios y workshops internacionales son una parte esencial del trabajo de los investigadores. Los congresos, lo que permiten es conocer a otros investigadores y autores, interactuar con ellos y, en muchos casos, planear asuntos sobre los que vas a escribir o proyectos que quieres desarrollar. Para los jóvenes investigadores que empiezan su vida académica es esencial ir a congresos y poder hablar con otros expertos, presentar sus trabajos, discutir con otros, proponer temas para trabajar conjuntamente. Pero lo más importante quizá es que los congresos son un caudal de saber y de información. Yo creo que la jornada de hoy en este congreso fue de hecho como un curso intensivo de morfología, sintaxis, oraciones relativas, variedades del portugués, comparaciones entre lenguas, o sea, ha sido un día fascinante. Y eso sólo se puede hacer y sentir si uno está en presencia, por eso la pandemia tuvo un efecto negativo para la vitalidad de la investigación.
Depois de várias décadas dedicadas ao estudo da sintaxe, o que ainda a motiva nesta área?
La sintaxis es saber básico, diría yo. Para establecer una similitud, si tú eres química, aunque vayas luego a ser ingeniera química o informático de la química o bioquímico, hay cuestiones básicas que tienes que saber: los elementos, los tipos de materia, la tabla periódica, etc. Yo creo que para todas las tareas que puedes hacer en lingüística, que son muchísimas, el conocimiento sintáctico, es decir, entender cómo funcionan las estructuras de las lenguas, formas organizadas no de manera arbitraria, sino conforme a principios, a reglas, es fundamental. Se trata no de reglas normativas sino de reglas estructurales. Si tú quieres hacer investigación aplicada, estudiar la adquisición de lenguaje, por ejemplo, tienes que saber lo que son las categorías, lo que son los sintagmas, las distintas variedades de las categorías léxicas, entender la semántica de las frases, o no podrás observar y seguir a tus sujetos. Por lo tanto, la sintaxis es esencial como conocimiento y aprenderla y enseñarla es importantísimo. Pero, además, la sintaxis que hacemos los lingüistas formales es muy interesante porque es una especie de permanente análisis del esqueleto de los procesos sintácticos, morfológicos, fonológicos: qué implica el poder construir de esta manera y no de otra, qué construcciones son gramaticales y agramaticales. Es decir, hay una arquitectura de las oraciones que va más allá de lo visible, muy abstracta, y su estudio te aproxima más a las ciencias duras que a las ciencias sociales. Yo creo que alguien que haga sociolingüística o que haga análisis del discurso también tiene que saber sintaxis. Es que, si no, no entenderá por qué se usa un conector u otro o por qué esto que está adelante es el tópico o el foco. En mi caso y en el de muchos, esa condición ‘básica’ de la sintaxis, la fascinación por el tipo de análisis que lleva consigo y el hecho de que sus instrumentos estén siempre en revisión en la medida en que se vayan desvelando nuevas cuestiones, es lo que creo que mantiene vivo nuestro interés por ella.
A Senhora Professora tem também diversos trabalhos na interface sintaxe-semântica-pragmática. Quais são as vantagens que trabalhos deste tipo têm relativamente àqueles que escolhem apenas uma das áreas referidas como foco para a análise e explicação dos dados?
Mis trabajos, siempre en colaboración, sobre esta interfaz tienen que ver sobre todo con la evidencialidad, asunto sobre el que, según creo, me haréis luego una pregunta específica. Para contestar ahora de manera general, señalaré simplemente que desde los comienzos de la lingüística formal en la década de los 50 hasta ahora mismo ha corrido mucha agua bajo los puentes, como decimos en español. Las teorías semánticas y pragmáticas que apenas estaban iniciadas en esa época se han desarrollado poderosamente: la semántica a partir de los trabajos de R. Montague y la pragmática, a partir de los escritos de J. Searle, entre otros. Y tienen ahora muchas escuelas, diversas formalizaciones y diversos centros de interés. La sintaxis formal en alguna medida revolucionó también otras áreas de estudio del lenguaje. Hay que recordar asimismo que los trabajos sobre interfaces siempre tienen como centro la sintaxis. Por ejemplo, se estudia cómo se expresan sintácticamente algunos elementos del discurso o se analiza de manera más profunda la interrelación entre forma y significado.
Um dos temas que tem explorado nos últimos anos é o da evidencialidade em Espanhol. O que é que a cativa neste tema?
Bueno, hay en parte una motivación personal y también una motivación metodológica. Aunque yo he trabajado fundamentalmente en sintaxis, en los últimos años de mi carrera investigadora, he querido moverme hacia la interacción entre la sintaxis, la semántica y la pragmática, a lo que se llama las interfaces, como os decía; así como hacia otros temas donde la metodología es algo distinta porque se formalizan elementos del discurso, de la modalidad, de las intenciones de los hablantes y no solo la estructura mínima de las oraciones. Por otra parte, sobre la evidencialidad, que es un tema absolutamente de interfaz sintaxis-semántica-pragmática, hay mucho que decir y es un tema que está de moda. Hay mucho material por analizar, sobre todo relativo a lenguas tipológicamente distintas del español. Sabemos que numerosas lenguas tienen marcadores específicos para indicar fuente de información (es decir, si lo que dice el hablante se lo contaron, si lo observó directamente, etc.), relación con el oyente, distancia epistémica, etc, y eso es bastante distinto de lo que haces en sintaxis; me interesaba mirar todos esos materiales. Es cierto que el español no tiene marcadores específicos de evidencialidad, salvo quizá el caso de dizque (que designa sobre todo fuente de información ‘indirecta’) –partícula sobre la cual tengo varios trabajos en colaboración con la profesora Olga Fernández-Soriano- y de algunos adverbios léxicamente evidenciales (evidentemente, aparentemente, visiblemente). Pero la fuente de información puede manifestarse también unida a otros elementos de la morfología, como los sufijos verbales. En los últimos años muchos investigadores del español están haciendo trabajos interesantes sobre este asunto, las profesoras Escandell, Pérez-Jiménez, Zubizarreta para el guaraní y Tan para el tagalo, entre otros.
Recentemente, voltou a um problema que havia tratado há alguns anos, os predicados secundários, tendo inclusivamente publicado um texto sobre o assunto na revista Linguística. Que motivo a levou a voltar a este assunto, passados (julgamos nós) cerca de 30 anos? A que outros temas gostaria de voltar na sua investigação?
Esta pregunta es importante para quién está empezando. Es bastante frecuente que los investigadores de todos los campos vuelvan a temas sobre los que han trabajado antes. Es decir, un historiador español que trabaja sobre el siglo XIX y encuentra nuevos materiales sobre Fernando VII, por ejemplo, es natural que vuelva a escribir sobre él, aunque ya lo haya hecho antes. Es decir, cuando uno tiene una base de conocimiento sólida sobre algún tema tendrá siempre la tentación de volver a ese tema con otras perspectivas, o con ampliaciones. Ya veréis como el tema de vuestra tesis reaparecerá 5, 10 o 20 años después porque sabes de eso, y, entonces, ves un nuevo enfoque o ves un nuevo camino que no estaba recorrido y te metes por él. Eso es la investigación. Aprovechar lo que uno sabe y descubrir cosas nuevas.
Um outro tema no qual a Senhora Professora é uma referência é o estudo dos adjetivos. O que é que já sabemos sobre esta classe de palavras e o que é que falta investigar?
Bueno, sobre los adjetivos hay centenares de trabajos y, sin embargo, todavía hay muchas cosas que se pueden investigar. Yo creo que en este momento, el tema de los adjetivos, o mucho me equivoco, es un tema más para la semántica que para la sintaxis. Sobre sintaxis, se han propuesto varias formas de expresar las relaciones estructurales (sobre todo la posición) entre adjetivos y sustantivos, sea en la atribución o en la predicación. Yo creo que sobre ese asunto no hay mucho más que decir. En cambio en semántica están surgiendo constantemente temas nuevos: la gradualidad, ¿por qué? porque podemos decir ‘esto está muy lleno’ o ‘es muy alto’. Pero, en otros casos, cuando tú dices ‘esto es muy rojo’, no quieres decir que ese objeto tiene un rojo por encima del estándar (como sucede con ‘alto’), sino que hay propiedades prototípicas de la rojez que destacan en ese objeto. Hay mucho por hacer, hay muchos trabajos nuevos sobre adjetivos evaluativos, sobre la expresividad, que es un gran tema de la semántica. En este momento yo estoy trabajando sobre expresiones evaluativas despreciativas o peyorativas, un tema de interés semántico y también ético y social dada la abundancia del insulto en ciertas relaciones sociales, de manera chocante a veces en la política. Escribí una nota para una revista de divulgación científica que se llama The Conversation, analizando someramente las expresiones de odio. Y ahora estoy estudiando los sustantivos-adjetivos peyorativos. En este terreno, tienes los clásicos insultos racistas o las palabras de desprecio de la condición sexual o social de las personas, o las que tildan a los gobernantes de ‘idiotas’ porque toman medidas sociales que no gustan a algunos grupos políticos. Todas son ética y estéticamente reprobables. Para tratar los insultos lingüísticamente y ayudar a entenderlos mejor hay que tener en cuenta la gradualidad, los significados puramente expresivos, la teoría de prototipos y también entender cómo se codifican lingüísticamente el menosprecio o el odio. Muchos aspectos de la semántica y la pragmática, como veis.
Outros dos tópicos que têm interessado à Senhora Professora é o da ligação entre linguagem e género. O que pensa serem os principais desafios atuais nessa área e de que forma a linguística pode colaborar para um avanço na luta pela justiça e igualdade das mulheres?
Bueno, yo me considero feminista desde los orígenes. En los años 75/76, en un momento de auge del movimiento feminista en España, las feministas sentíamos casi la obligación de escribir sobre las relaciones de la mujer dentro de la familia, sobre el aborto, sobre la anticoncepción y cada una enfocaba estos temas según su especialidad. Entonces, escribí un par de textos muy leves sobre la relación lenguaje-género porque era un tema sobre el que estaban saliendo estudios experimentales, especialmente en el ámbito anglosajón. Esta cuestión se he enfocado luego en una perspectiva de reforma relativa del uso del masculino empleado como término general para todos los miembros de una profesión o de un conjunto de individuos. Pienso hoy que en general la cuestión de la visibilización de las mujeres a través del lenguaje ha avanzado bastante en muchos países, en otros ni se ha planteado, naturalmente. Todos sabemos que el lenguaje en sí mismo no es machista, lo que es machista es la sociedad. El léxico tiene, por supuesto, expresiones machistas, y las personas sensatas y civilizadas saben ahora reconocerlas un poco más. Se ha avanzado también en la feminización de los términos de profesión, cuando decimos ‘la embajadora’ nadie piensa ya que hablamos de la esposa del embajador sino de una mujer que ocupa ese puesto. En España se ha discutido con furia innecesaria y argumentos muchas veces exagerados la sugerencia feminista del uso ‘visibilizador’ del femenino que recomienda decir, por ejemplo, ‘los profesores y las profesoras’, o ‘los niños y las niñas’ para hacer evidente que en el grupo del que hablamos hay individuos de los dos sexos. Yo creo que, en el lenguaje oral y profesional, sobre todo en ciertos contextos, debemos usar estas coordinaciones inclusivas: ‘todas y todos’, ‘los doctores y las doctoras’; son usos recomendables. Hay que hacerlo por mor de la claridad y la justicia. El concepto de masculino ‘genérico’ (no marcado) es desfasado, y si decimos ‘los ingenieros’ mucha gente no advertirá que hablamos de hombres y mujeres, simplemente por el peso de la visión antigua de que solo los hombres desempeñaban ciertas profesiones. Otro ejemplo, en este momento, cuándo dices ‘los ciudadanos’, la gente puede pensar que hablamos solo de hombres. Entonces, ¿cómo proceder? Pues con prudencia, con relevancia, sin exagerar, usando enumeraciones distinguidoras cuando haga falta. Más compleja es la cuestión de modificar la morfología usando ‘e’ para no hacer distinciones de género-sexo: ‘niñas’, ‘niños’, ‘niñes’. Veo difícil que esta propuesta se generalice, pero tengo respeto por ella y el tiempo dirá.
Lemos numa entrevista ao “El País” que, quando estudante, estava mais interessada em literatura do que em linguística. Na sua opinião, há atualmente possibilidade de estas duas áreas trabalharem em conjunto?
No veo muy clara la posibilidad de ese trabajo conjunto salvo en áreas específicas como el análisis léxico y retórico de una obra literaria. Es decir, leer literatura es imprescindible para mí, no concibo la vida sin ella, es el mejor vehículo para la comprensión del mundo y de las personas, soy muy lectora. Entré en la lingüística, en los estudios de letras, porque me gustaba la literatura, pero luego me interesó más la lingüística. Creo que, como disciplinas, en este momento, son dos mundos distintos cada uno con desarrollos muy especializados. Como os decía, si estás estudiando un poeta y si quieres hacer consideraciones estilísticas en las que hables de los tipos de adjetivos que usa puede haber un contacto; pero, hoy, la crítica literaria y el análisis literario tienen otros caminos, otros recorridos, otros temas, otros conceptos básicos que no son de la lingüística. Por eso pienso que son dos mundos y me es difícil imaginar una disciplina lingüística-literatura. Por supuesto, como otra mucha gente, yo uso muchos ejemplos literarios cuando escribo de lingüística. Pero eso es otra cosa.
Que benefícios vê em colaborações com outras áreas das ciências sociais, como a sociologia, ou das ciências exatas, como as ciências da computação?
Bueno, la lingüística tiene muchas ramas, algunas de ellas interdisciplinarias. Por ejemplo, hay una gran interrelación entre la sociolingüística y la sociología: si tú analizas el lenguaje como hacen los variacionistas tipo Labov, o los que hacen propiamente sociología del lenguaje - el lenguaje político, las distinciones de género en otras lenguas, y necesitas informaciones basadas en variables sociales (edad, situación social, etc.), tienes que emplear instrumentos y nociones de la sociología, y saber hacer estadísticas. Por otro lado, en este momento hay algo que no puede negarse y es la importancia que ha adquirido la lingüística computacional que sitúa a la lingüística en el seno de la computación y las ciencias de datos. Por supuesto, trabajar con grandes bases de datos y crear objetos capaces de producir lenguaje similar al lenguaje natural (o inmensos lexicones bien organizados semánticamente) es muy atractivo y supone un progreso. Pero no hay que engañarse, quienes están en la base, por ejemplo, del ahora tan nombrado ChatGPT (OpenAI) son los numerosos especialistas, muchos de ellos lingüistas, que etiquetan lingüística y temáticamente esos datos, o los purgan. Los algoritmos, prodigios matemáticos a veces, no hacen magia, obtienen resultados impresionantes sí, a través de mucho trabajo humano previo. Más allá de observar estas restricciones, que no son críticas, creo que las facultades de letras deberían ofrecer cursos de lingüística computacional, enseñar también a programar, pues son habilidades útiles para la investigación en general y también importantes para la futura vida laboral de los graduados. A ver, yo tengo muchos estudiantes que han terminado trabajando en Google, doctorandos o graduados formados en lingüística formal que luego pasan a ser lexicógrafos computacionales o etiquetadores para procesamiento de lenguaje natural. Conviene incentivar pues la colaboración con los ingenieros y conocer los fundamentos de la lingüística computacional.
O nome da Senhora Professora está associado à Gramática descriptiva de la lengua española, uma obra de referência também nos estudos linguísticos em Portugal. Podia contar-nos como foi a experiência de preparação deste trabalho, que envolveu tantos colaboradores, feito em parceria com o Professor Doutor Ignacio Bosque?
Fue una experiencia extraordinaria que, por supuesto, no podría haber llevado a cabo sin mi colega Ignacio Bosque, que es un gran gramático, un extraordinario lingüista y sabe mucho (¡mucho más que yo!) de la lengua; y, claro está, sin el equipo, los colaboradores y profesores con quien trabajamos. Esas experiencias de trabajo en grandes grupos son fascinantes y la conversación permanente con mi colega Ignacio Bosque me enseñó muchas cuestiones que no sabía. Nosotros, en aquel momento (empezamos en 1989), no teníamos tanto desarrollo informático como hay ahora, o sea, que tuvimos que hacer más trabajo de relación directa, de informes y contrainformes casi manuales, al menos al principio. Estas grandes gramáticas son necesarias, los lingüistas de Portugal han hecho dos gramáticas también extraordinarias, una de tamaño más reducido, la Gramática del Portugués publicada por Caminho, y la última, editada por la Fundación Gulbenkian y dirigida, entre otros, por el gran lingüista portugués Eduardo Raposo, que es una maravilla. Lo cierto es que yo siento una gran admiración por los lingüistas, sobre todo ‘las’ lingüistas (porque son mayoría) de Portugal. Su investigación ha sido y sigue siendo de primer nivel. Y en estas grandes gramáticas se refleja la sabiduría de profesoras como Inés Duarte, Ana María Brito, Ana María Martins, Gabriela Matos, María Antonia Mota, o Maria Antonia Bacelar, entre otras muchas.
Ao longo da sua carreira, a Senhora Professora teve de confrontar-se com a realidade pluricêntrica do Espanhol. Quais são as vantagens e quais são os desafios de se trabalhar com uma língua pluricêntrica, tanto de um ponto de vista científico (na investigação linguística) como de um ponto de vista político?
Todas las lenguas grandes, como es el caso del portugués o del español, que se hablan en muchos países, y son por lo tanto lenguas internacionales, son pluricéntricas, y eso es una riqueza, no una limitación. El pluricentrismo lleva consigo algo que es consustancial con las lenguas que es la variación. Hoy, aquí en Porto, hemos pasado buena parte de la jornada analizando el portugués de Moçambique, el portugués de Santo Tomé, el portugués de Angola y, claro, pues, te encuentras con que el sujeto oracional puede ser ‘tópico’ en algunas zonas del portugués, o con que los clíticos se colocan de diferente manera en diferentes zonas lingüísticas donde vive esta lengua; y todo esto tiene explicaciones que hay que buscar y desarrollar. Es decir, las lenguas son variación. Por lo tanto, el pluricentrismo, ofrece muchas posibilidades al lingüista. Otra cuestión es la de la política lingüística. Ahí ya entramos, por ejemplo en países como España, en cuestiones casi míticas como la de la unidad del español. Es un desideratum loable, pero es imposible que una lengua que se habla y es oficial en veintiún países no sea pluricéntrica. Creo que ya está plenamente aceptada la idea de que una lengua de amplia extensión tiene muchas normas y no solamente una. La noción de lengua estándar es una abstracción, un acuerdo plausible para ciertas tareas como la traducción o el uso de la lengua en las ciencias pero no existe en ninguna parte. En suma, se puede pensar en un estándar para ciertos medios de comunicación; pero tienes que aceptar que una lengua pluricéntrica es una lengua plurinormativa y que todas las normas son buenas.
A Senhora Professora ocupou diversos cargos de gestão, em diversas entidades, como o Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Quais foram os desafios mais aliciantes (e gratificantes) que teve de enfrentar? Quais foram as maiores dificuldades?
Yo he sido vicerrectora de mi universidad, directora de un instituto de investigación del CSIC, y he sido también directora general de Investigación del gobierno de España, que es un puesto político, como aquí tenéis a João Costa, ¿no?, que es ministro. Bueno, yo no llegué a ministro, pero llegué a directora general de la Investigación de todo el país, o sea, que me he comprometido en la gestión de la universidad y la gestión de la ciencia. Son cargos que tienen luces y sombras, primero porque ocupan mucho tiempo. Más responsabilidad tienes, más tienes la cabeza completamente ocupada solo en los asuntos inmediatos y candentes, y entonces llega un momento en el que, para mí por lo menos, añoraba poder recomponerme la cabeza y volver a la investigación. Ese es el mayor problema. Lo otro es, claro, lo que implica toda labor colectiva y para otros, y es que tienes que estar disponible para atender peticiones y demandas de diverso calibre por parte de aquellos a los que les afecta tu gestión. Son tareas en las que aprendes mucho y conoces las necesidades y demandas de colegas más allá de tu especialidad. El peso de la diversidad de las tareas y responsabilidades y del contacto con mucha gente diversa puede ser extenuante, es verdad. Pero yo pienso que un investigador puede dedicar algún tiempo a la gestión y no le va a pasar nada.
A Senhora Professora tem também refletido sobre o futuro dos estudos linguísticos na universidade e sobre a relação destes estudos com as profissões do futuro. Que conselhos poderia dar a um estudante que estivesse agora a entrar num curso de ciências da linguagem? Que conselhos daria para aumentar a empregabilidade da sua formação?
Es una pregunta de larga respuesta. La formación universitaria debería producir no solo posibles profesionales sino sobre todo seres creativos con vocación inquisitiva y de investigación. Pero en la medida en que la universidad se ha ido extendiendo, afortunadamente, a muchos sectores de la ciudadanía para los que antes era inaccesible surge el problema de que la formación que se reciba debe facilitar la empleabilidad de los graduados, reconocer las necesidades formativas de las sociedades y proporcionar graduados con capacidad para contribuir a ellas. Resolver el dilema formación sólida – empleabilidad no es sencillo, pero hay pasos posibles. En este momento los estudios universitarios tienen grado, maestría y doctorado. En el grado está bien recibir una información básica y bastante amplia, pero creo que sería conveniente para quien vaya a hacer lingüística, buscar un programa en el que haya un predominio de la lingüística y menos de la literatura porque si no podrían faltarle nociones básicas sobre el estudio del lenguaje. Quien aspire a tener una profesión, pues, tendrá que ir a los másteres y no necesariamente al doctorado, másteres de dos años mejor que de uno. Por lo tanto, también es responsabilidad de las facultades organizar tanto ‘másteres teóricos’ como ‘másteres profesionales’, y yo creo que lo hacen. Los másteres actuales enmarcan las áreas laborales: ser profesor de enseñanza secundaria y dedicarse a la enseñanza de lenguas extranjeras parecen ser las dos áreas profesionales con más tradición y muchos estudiantes van a estas áreas. Pero hay mucho más. También son muy necesarios los másteres de lingüística aplicada, interdisciplinarios con la psicología, la psicolingüística, o el aprendizaje de sujetos con capacidades lingüísticas diferenciadas. El mundo de los saberes en los que la formación lingüística es fundamental es muy amplio; ya he hablado antes de la lingüística computacional, y no quiero olvidar la lexicografía avanzada, muy en relación con la lingüística computacional. El ideal para mí es un lingüista con una buena formación teórica que se plantee también la salida profesional, que no la deje de lado. Por todo ello, es importante que las universidades y los centros de investigación sepan organizar bien los niveles de formación y enseñen a pensar y a resolver problemas que estarán presentes en las diversas profesiones. En cuanto al doctorado, ahí tienes que tratar de reforzarte en un marco teórico y en las metodologías para el trabajo de investigación. Cada vez más la lingüística es una disciplina experimental, es decir: que trabaja con muchos datos; que hace estadísticas; que necesita la lógica para hacer semántica y pragmática; que hace trabajo de campo si es sociolingüística; que colabora con informáticos en tareas para el procesamiento del lenguaje natural. Bueno, hay que entrenarse mucho metodológicamente y desde el punto de vista de las distintas conceptualizaciones del lenguaje. Pensar en las salidas profesionales es una responsabilidad más institucional que de cada uno, y estaría bien dar cursos en las facultades explicando qué cosas van a poder hacer y lo que tienen que saber en cada caso. Eso cuesta muy poco y sería muy útil para los estudiantes.
__
Agradecemos à Revista elingUP pela gentileza e disponibilidade em sua parceria com o Linguisticamente Falando.
Comments